Laura Marrone[1]
La lectura del presupuesto 2017 para educación en la Ciudad de Buenos Aires da cuenta
de una política orientada hacia una creciente privatización, precarización, ataques
al régimen laboral docente y recolonización ideológica del currículum escolar. Ciudad de Buenos Aires no tiene Ley de
Educación propia. Sin embargo, sus sucesivos gobiernos han manejado la
educación desde el Ejecutivo, sin siquiera atreverse al debate legislativo. La
política en curso importa cambios profundos en nuestro sistema educativo, y
preanuncia la intención del Pro de proyectarla a nivel nacional. Conduce a una
creciente destrucción del carácter público de la escuela. En el presente
trabajo aportamos algunas reflexiones para ir armando un debate colectivo que
permita organizar la resistencia a la denuncia que aquí avanzamos.
·
Menos
plata para educación, más para seguridad
El presupuesto de educación propuesto a votación en la
Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires para el 2017 reduce su participación
en el presupuesto total a 18,5% registrando una caída progresiva en los últimos
años. En 2016 fue de 22,5% y en el 2007 de 27,8%. En tanto, Seguridad
pasará de 4,73% en el 2016 a 16,53% en 2017, apenas 2 puntos menos
que educación. Esto se agrava aún más si consideramos que el
presupuesto global solo aumentó 26,7%
respecto al del 2016, cuando el Índice de Precios al Consumidor para la Ciudad,
IPCBA, reconoce una variación interanual del 44,7% en Octubre 2016. Es decir que, claramente, educación tendrá
menos fondos el próximo año.
·
Más privatización
Un aspecto que siempre se señala con preocupación es
el hecho que el presupuesto de la Ciudad destina sumas casi equivalentes al
presupuesto de provincias enteras a subsidiar a la educación privada.
Comúnmente se compara ese subsidio con el presupuesto total. Este año representará
el 16,2%. Pero la relación es más alarmante si se compara el gasto que el
gobierno de Ciudad destina a la Dirección de educación estatal con el que
destina a la Dirección de educación privada, exceptuando el resto de las
reparticiones y gastos. Para el 2017, la primera recibirá 16.682.274$ en tanto
que la segunda, la privada, será 5.357.783$. Esto significa que por cada 1$ que
el estado entrega para salario docente a una escuela privada, destina 2,4$ a pagar docentes de la escuela
pública. El subsidio a las privadas representa, en realidad, el 42% de la misma finalidad en la
escuela pública. A esto debemos agregar un monto equivalente a 132
millones de pesos en transferencias a sectores privados y
universidades para financiar la privatización de servicios al
interior mismo de la escuela pública: cursos, asesoramiento,
talleres, investigaciones.
·
Sobredimensionamiento de cargos jerárquicos
Este presupuesto da cuenta de otra matriz muy PRO que
ahora se está extendiendo a los Ministerios de la Nación: el
sobredimensionamiento de las estructuras ministeriales con un laberinto de 4
Subsecretarías con rangos equivalentes a viceministerios. De ellas se derivan
16 Direcciones generales, de las cuales la Dirección de Educación estatal, de
la que dependen todas las escuelas, es apenas una de ellas. De estas direcciones, a su vez, se derivan Coordinaciones y
programas en un organigrama que no resiste lógicas claras, con superposiciones
de funciones y funcionarios con salarios privilegiados, lo que abulta el gasto
que no se destina directamente a las escuelas. Este atravesado organigrama no
ha tenido por resultado una mayor eficacia del Ministerio sino, simplemente,
ubicar más adherentes al oficialismo en cargos jerárquicos con salarios
onerosos.
·
Salarios
por debajo de la inflación
El proyecto de presupuesto prevé una
inflación del 17% para el año entrante, lo que supone un posible techo en las
negociaciones salariales del 2017, por debajo de la inflación. Agreguemos que
no se contempla la recuperación de lo perdido durante el 2016. El salario
docente básico tuvo un aumento de 25%, y con las antigüedades rondaría entre el
30 y 36%, siendo que el IPCBA, ya
enunciado, fue del 44,7%. Estamos
hablando de una pérdida de salario real cercana al 10%. Cabe recordar, además,
que Ciudad ocupa el lugar Nº 11 en la escala comparativa de salarios en el
país, siendo segunda jurisdicción con más alto Producto Bruto regional.
·
Más
precariedad laboral y destrucción de la carrera docente por concurso
La política propuesta
profundiza la precariedad laboral y la tercerización creciente de áreas de
trabajo educativas. La privatización de los servicios como el comedor, la
seguridad y el mantenimiento edilicio ya está instalada desde gobiernos
anteriores. Otrora los hacían personal bajo la Ley del Empleado Municipal Nº 471.
El Pro ha comenzado a avanzar a la cooperativización de la limpieza de escuelas
reemplazando personal de convenio, estable, por precarizados conveniados con
Cooperativas de trabajo donde sus trabajadores ganan menos de la mitad del
auxiliar por convenio.
Hablamos ahora
de la tercerización de tareas educativas. Por ejemplo, las direcciones de los
diferentes niveles de escuelas, que todavía se rigen por Estatuto Docente,
tienen plantas permanentes equivalentes al 75 u 80% de su personal, el resto lo
conforman los docentes suplentes que, también, por Estatuto, están en carrera
para su titularización. En cambio, el laberinto de nuevas direcciones y
subsecretarías, antes descripto, se maneja preferentemente con planta transitoria,
invirtiendo la relación. Mientras el 10 a 20% de su planta es permanente, el
resto es planta transitoria: monotributistas, contratados, etc., sin concursos
de ingreso, ni estabilidad laboral. Un caso extremo es justamente la Dirección
de Tecnología Educativa (Unidad 581) que tiene solo 12% de su planta con
carácter de permanente y el 88%,
transitoria.
La cuestión de
la tercerización o lo que también llamamos privatización endógena, es creciente.
Empresas privadas, fundaciones u ONG ingresan a las escuelas públicas a
desempeñar diferentes actividades educativas. Numerosos cursos, programas y
hasta capacitaciones son conveniados con estas asociaciones. Un ejemplo de este
proceso es el caso de la ONG Enseña por Argentina. Esta asociación es filial de
la ONG norteamericana “Teach for all”, que tiene como referentes a Hillary
Clinton y a Madeleine Allrigh. En la práctica oficia de agencia de empleo del
gobierno de la Ciudad. Así, en lugar de los concursos públicos para designar
docentes convocados por las otrora Juntas de Clasificación electivas, hoy
desaparecidas, esta ONG interviene en la recomendación del personal que habrá de contratar el Pro. Se trata de
trabajadores precarizados, con contrato de locación o monotributos, que ganan
menos que un docente por Estatuto. El presupuesto no transparenta cuánto dinero
recibe esta ONG por sus servicios de selección de personal.
Otro ejemplo es
la Red de Apoyo escolar. Hasta hace algunos años existía un programa de apoyo
escolar a contra turno en escuelas primarias de la Zona de Acción Prioritaria
(ZAP), que se efectuaba con docentes de planta, titulares, con experiencia, que
eran designados provisoriamente para esa tarea. Además de ser una ventaja ya
que eran docentes con experiencia y del sistema, permitía un relevo a docentes
con muchos años frente al aula que podrían necesitar cambio de tareas, en
función de lo que se llama “burnout”, cabeza quemada. En los últimos años, el
Ministerio de Educación de Ciudad ha cambiado estos equipos por una Red de
Apoyo escolar que se organiza por fuera del sistema escolar, en clubes e
iglesias. Son ya 30, organizadas por ONGs y fundaciones que reciben los fondos
del gobierno de la Ciudad. Su personal es elegido por ellas mismas, pero su
relación laboral es como monotributistas y reciben un cheque sin nombre a
cambio de su trabajo. Por ejemplo, por 9
hs cátedras semanales reciben 2.400$ mensuales.
·
La recolonización ideológica en marcha
Todo este andamiaje
de ONGs y fundaciones que, a su vez, dependen de filiales con sede en los
países imperialistas y están financiadas por las grandes empresas
multinacionales que hoy concentran las mayores riquezas del mundo, entran a la
escuela pública no solo buscando un negocio y precarizar el trabajo. Además, y
quizá primordialmente, son la avanzada de una creciente penetración ideológica
que aspira a la redefinición de los perfiles, competencias y valores a desarrollar en nuestra juventud en función de
los intereses de esas empresas y potencias. En el Siglo XXI, los caminos del
sometimiento a las grandes potencias no vienen solo de la mano de las guerras
militares como pueden sufrir hoy pueblos como Siria. La recolonización
ideológica es la base cultural para aceptar la recolonización económica,
financiera y por qué no, también militar.
Son innumerables
las resoluciones que este año se aprobaron en Legislatura para habilitar el
ingreso de estas ONGs, fundaciones y empresas a las escuelas públicas. Señalemos
algunas: FORO 21 desarrolló junto al BBVA Francés el programa
de voluntariado “Adelante con tu Sueños” que contó con la participación de
empleados del BBVA Francés. Se llevó a cabo en escuelas primarias y
secundarias, con el objetivo de transformar el saber propio del “core business”
de la compañía. O sea, que nuestros alumnos recibieron acríticamente la forma
de actuar de una entidad financiera, en el seno de la escuela pública, incluso
por fuera de cualquier planificación y control de los docentes de esos mismos
alumnos.
·
La
precarización del nivel inicial
El Programa 34
del Presupuesto refiere a la Educación inicial. En él se enuncian, entre otras
variantes, la continuidad de los convenios con ONGs para brindar “servicios
educativos” a la población con “vulnerabilidad social”. Son los llamados
Centros de Primera Infancia que ya ascienden a 70 en Ciudad. Se trata de
lugares que no reúnen las condiciones de un jardín o escuela inicial, ya sea edilicias,
como de la atención que reciben. No garantizan estar a cargo de docentes. No
son propiamente centros educativos sino de contención social. Su personal está
precarizado, con salarios inferiores a los docentes, sin derechos laborales, ni
estabilidad. A esta precariedad se agregan los CeDIs, Centros de Desarrollo
Infantil, dependientes de la Dirección del Niño y el Adolescente y de la
Dirección de Fortalecimiento de la Sociedad Civil. Son 20. Ambas propuestas son
claramente parches precarios a la falta de inversión del estado en la
construcción de escuelas infantiles y en la apertura de escuelas infantiles. El
Presidente Macri ha anunciado la creación de 3.000 jardines o escuelas de nivel
inicial a nivel nacional. La intencionalidad es extender este tipo de CPI o
CeDIS, incluso por fuera de los Ministerios de Educación como parte del nivel
inicial, pasando a depender de Desarrollo social en todo el país.
·
Vaciamiento
de la Escuela de Maestros (ex Cepa) y el perfil de docente como mero aplicador
de paquetes de tecnología digital
Otro elemento a destacar es la falta de un plan para
la formación docente continua y el consecuente vaciamiento de la Escuela de
Maestros (ex Cepa). la formación docente continua, a cargo de la Escuela de
Maestros (ex Cepa) tendrá un presupuesto de apenas $53.325.236 (Programa 14). Uno de los
ejes de campaña del Pro fue que su objetivo sería mejorar la “calidad” de la
educación para lo cual, sin duda, se podría esperar un plan de formación
docente continua en servicio, sistémico, integral, con relevo de tareas. Todo
lo contrario se deduce de la lectura de este presupuesto. Si consideramos que
la Ciudad tiene aproximadamente 65.000 docentes, este presupuesto significa una
inversión insignificante de aproximadamente 900$ por docente.
Para la nueva gestión la mejora de la educación se
lograría mediante la aplicación de paquetes de tecnología digital, enlatados,
comprados en el exterior, con adaptaciones lingüísticas y regionales, que los
docentes administrarían a la manera en que, según CEOs de empresas educativas
consultados por el Ministro Bullrich, un
“curador” pone a disposición del usuario la oferta de obras de arte en un
museo.
Quien suscribe este trabajo ha integrado una de las
primeras camadas de docentes que introdujo en su práctica de aula la tecnología
educativa en nuestra Ciudad, tanto con recursos audiovisuales como digitales y
la defiende como una herramienta fundamental para la educación del siglo XXI.
Pero una cuestión es concebir estas tecnologías como auxiliares de la tarea
docente y otra diferente es creer que, en perspectiva, la “revolución
educativa” que tanto menciona el Ministro Bullrich, consiste en reemplazar la
tarea pedagógica, intersubjetiva, por la de una mera tarea de administrador de
paquetes digitales. El anuncio reciente de que anularía los puntajes de los
cursos ya realizados por los docentes es de una soberbia inusitada. Al tiempo
que desconoce el esfuerzo que cada docente hizo para su formación, en su tiempo
libre, con recursos propios ya que el estado no se responsabiliza de la
formación continua, pretende desconocerlo, mientras no ofrece cursos en servicio
ni gratuitos en cantidad suficiente a su población.
Recorrer la página de la oferta de cursos de la
escuela de capacitación es un dolor en sí mismo. Para el segundo cuatrimestre 2016
solo hubo 4 cursos a distancia, 10 presenciales y 2 combinados. Con un promedio
generoso de 20 docentes por curso, este gobierno ofreció capacitación a 320
docentes en el segundo semestre 2016. En cambio una cifra bastante superior de
docentes y directivos de escuela fueron a capacitarse en la Universidad de San
Andrés, en cursos que pagó el Ministerio de Educación de la Ciudad. Hasta la fecha, sus costos, extraídos del
presupuesto público, tampoco constituyen información pública en el proyecto de
ley propuesto. No existe normativa que avale la decisión de sostener la
formación continua en ese ámbito privado, desviando fondos públicos, en lugar continuar
desarrollando y fortaleciendo la Escuela de Maestros (ex CePA).
·
El progresivo desplazamiento de las conducciones de la dirección de las
instituciones escolares
Existen varios proyectos para modificar el carácter de
las conducciones escolares. Uno es el que está insinuado en la Ley de Educación
Nacional Art. 69 y que promovió el ex Ministro Filmus. Consiste en crear una
carrera exclusiva de conducciones que ingresarían a la docencia directamente
para dirigir a los maestros y profesores, sin tener que pasar por el aula. Este
proyecto no se ha implementado. Se asemeja a la carrera de oficiales y
suboficiales de las fuerzas de seguridad.
Las clases altas entran directamente a oficiales, y las clases bajas
entran como suboficiales y nunca ascienden a oficiales. En este caso, se quiere
eliminar un elemento sumamente progresista de nuestro Estatuto que es que todo
aquel que se proponga coordinar una institución escolar, antes debió pasar un
tiempo por un aula. La concepción de Filmus es fuertemente jerárquica y
elitista.
La del actual gobierno empieza a anunciarse, sin
modificar el Estatuto aún. Por un lado han florecido los programas que ingresan
a la escuela tomando progresivamente el control de la selección de contenidos curriculares y de la tarea
pedagógica, tareas que le corresponden, por Estatuto y Reglamento escolar, a
las conducciones de las escuelas en equipo con los docentes. Mencionemos algunos. Proyectos Compartidos: personas designadas
por Ministerio, sin concurso previo, ingresan a las escuelas a diseñar y a controlar
la marcha de los proyectos de aula e institucionales. Escuelas Verdes: diseños
desde Ministerio pasan a controlar los proyectos institucionales que atraviesan
toda la escuela. La evaluación externa: Este modelo supone una progresiva
intervención en el recorte de contenidos que habrán de enseñarse, así como las
formas de evaluarlo que, “paso a paso” pretenden incidir en la evaluación docente, tanto de aula como
directivos. Este diseño trajo en forma casual la introducción de un plus
económico que es un antecedente contra el Estatuto Docente. El pago de dinero
extra para quienes aceptaran en su horario de trabajo hacer una tarea rechazada
por la gran mayoría de la docencia es un antecedente de plus por productividad que
debemos rechazar.
La tarea, más reciente, que desplazaría a las
conducciones escolares la anunció la Ministra en su presentación del proyecto
de ley del presupuesto en la Legislatura el 21 de Octubre. Es la creación de
más de 300 cargos de administrativos que tomarían las tareas de gestión
administrativa de las escuelas. Esta línea de intervención es aceptada y hasta
saludada por muchas conducciones que consideran que de este modo podrían
liberarse de tareas ajenas al aula y centrarse en lo pedagógico. Nuestra mirada
es otra. Las tareas administrativas de la escuela forman parte de cargos de la
carrera docente, en particular de las secretarías. Su desplazamiento a otro
escalafón no docente supone una reducción, en perspectiva, de cargos de
conducción docente, y el progresivo desplazamiento de las conducciones de
tareas de gestión de la institución. Esto ya ocurre en otros países como Brasil
donde en algunos estados como Paraná y Goias, la gestión administrativa de las
escuelas está separada de la pedagógica y tercerizada a agencias privadas que se ocupan
en paralelo con las conducciones pedagógicas. Es la visión de “management” de la
conducción de la institución escolar que supone, entre otras cosas, la
injerencia en la selección de personal docente.
Una propuesta muy distinta para aliviar la tarea
administrativa sería, por ejemplo, volver a establecer las prosecretarías
rotativas entre los docentes de mayor antigüedad en las escuelas, que existían
en las escuelas dependientes del Consejo Nacional de educación. Esto permitía
no solo mantener el criterio escolar de estas tareas sino ir construyendo
opciones para aliviar el “burnout” (cabeza quemada) de la docencia al frente
del aula, en forma periódica.
·
La impuesta jornada extendida
La Jornada
Extendida es una de las políticas más publicitadas en el nuevo presupuesto.
Este año se iniciaron en 30 escuelas primarias y se pretende su extensión a 53
más, y a 24 escuelas medias que se agregarían a 12 donde ya funcionan. El
programa costará 120 millones de pesos y afectaría a 11.300 alumnos, lo que
supone una inversión de 10.600$ por alumno, en el caso en que todos asistieran.
La opción al
acceso a espacios educativos, deportivos, culturales, por fuera de las horas de
clase de la jornada simple, con carácter no obligatorio, es loable, pero no de
la manera en que se está implementando. En primer lugar se pretende que sea
obligatorio cuando debe ser una opción de las familias y de los niños y no una
imposición. En segundo lugar debiera ser con los recursos edilicios apropiados,
y no quitando espacios a las escuelas ya saturadas y sin espacios apropiados.
En tercer lugar no puede ser considerada bajo la responsabilidad civil de las
conducciones de las escuelas que no están a cargo de la tarea ni en el tiempo,
ni en el espacio físico, ni en su diseño. En cuarto lugar, no puede ser con
docentes contratados, lo que supone nuevas formas de precarización, sino por
riguroso orden de mérito que ingresen con carácter de interinos para futuros
concursos tanto de base como de coordinación.
·
No
hay plan de construcción de escuelas acorde a la falta de vacantes
Si bien el presupuesto para
Infraestructura ha aumentado a más del doble respecto de 2016,
881.910.000$, sigue siendo absolutamente insuficiente. No se indica un
plan de construcción de escuelas para resolver la falta de vacantes en la zona
sur y en el nivel inicial en toda la ciudad. Esto agravará el problema en el
2017 pero también en el 2018. El proyecto solo propone la construcción de una
escuela media e infantil en el Distrito 20, una escuela inicial en el distrito
21, un polo educativo en Retiro y la finalización de obras que ya estaban en
construcción en la zona sur.
Según nuestras investigaciones, el
desfasaje entre la demanda de vacantes de primer grado con la matrícula que
egresará del nivel inicial de sala de 5, solo en 4 distritos, asciende a 682.
En el Distrito Escolar 13 (Mataderos-Copelo) 1.018 niños egresan de sala de 5
pero solo existen 906 vacantes en primer grado. En Distrito 19
(Pompeya-Soldati) egresan 1.580 alumnos, en tanto que el nivel primario solo
tiene 1.212 vacantes en primer grado. En Distritos escolar 20 (Liniers-Villa
15) la relación es 1.160 a 1.048. En el distrito 21 (Lugano) es de 1545 a 1455 vacantes. Tal cifra evidencia la
necesidad de al menos 32 secciones de
primer grado, lo que significa, en proyección, la necesidad de
construir, solo en estos distritos, 16
escuelas con dos secciones cada una. Resta contabilizar las
que faltarán en los otros 17 distritos, así como la previsión de que se agregue
la demanda de nuevos ingresos y de los que quedaron sin vacante en el ciclo
2016 y reclamarían nuevamente su derecho.
.
Durante el 2014 la faltante de
vacantes registrada superó las 7.000, en el 2015 fue de 11.432: 10.665 en
el nivel inicial, 439 en el nivel primario y 328 en el secundario, según cifras
oficiales. El problema se agrava cada año debido a la casi duplicación de
la población de las villas de emergencia y a la construcción de nuevos barrios
como es el caso de alrededor de 3.000 viviendas del plan PROCREAR en Patricios
y Pompeya sin su respectiva planificación urbana en materia de servicios y
construcción de escuelas. En la Villa 20 se inició la construcción de 551
viviendas como parte del plan de urbanización que ascenderá a 1.600 viviendas.
En tanto continúa la entrega de tierras
para fines privados y para educación privada. Nación dispuso en Julio de este
año la entrega de 2.500 m2 a la Parroquia del Carmen para la construcción de
una escuela en la Villa 15, Lisandro de la Torre y Av. Argentina, allí donde
venimos reclamando la construcción de una escuela pública.
Por otra parte, el presupuesto para
mantenimiento se reduciría en términos reales ya que pasó de 521 millones a 582
millones, un aumento del 12% que no alcanza a compensar el deterioro
inflacionario.
El segundo semestre del año 2016 se
inició con una lamentable sub-ejecución del presupuesto para infraestructura
escolar y mantenimiento. Infraestructura solo había ejecutado el 16% sobre un
presupuesto previsto de 383,3 millones de pesos, o sea que se pudieron haber
construido 30.000 m2 de escuelas, un promedio aproximado de 30 escuelas. En el
rubro mantenimiento solo se había ejecutado el 38,5% en el mismo período. Duele
comprobar estos datos cuando se piensa que todos los días estallan problemas
graves en las escuelas desde caídas de techos y ventanas, paredes
electrificadas, calderas al borde del estallido, sótanos inundados que son
“crónicas de accidentes anunciados” que se podrían evitar.
En el mes de mayo la Ministra de
Educación anunció el aumento de la partida presupuestaria para estos rubros
en alrededor de 650 millones de pesos. Sin embargo, a la fecha, no
se visualizan en el registro público de su ejecución presupuestaria. El único
documento público que conocemos sobre la mencionada partida es una presentación
en diapositivas de la Sra. Ministra Soledad Acuña.
·
Sin
rendición de cuentas de las políticas implementadas.
El Pro es
habilidoso en cuestiones de marketing. Publicita novedades y luego no da cuenta
de sus resultados. Uno de esos casos es el de las Escuelas de Innovación
pedagógica (EIP) que se iniciaron en 2012. Ministerio destinó a ellas un, hasta
hoy, desconocido monto de fondos para pagar el asesoramiento y tutela de
escuelas extranjeras que vendrían a enseñarnos como se enseña mejor. Es el caso
de las escuelas de Finlandia, Arte. Boston, Vittra-Suecia y PEP, Bachillerato
Internacional en diez escuelas de Jornada Completa a las que según el
presupuesto 2016 se sumaron ocho escuelas dirigidas por Game Desk, proyecto HIDY Balcarce,
Fundación Escuela Nueva y Comunidades de Aprendizaje. Todas ellas de países nórdicos europeos y norteamericanos.
Desde Ademys se
planteó una rotunda oposición a esta intención de someter a nuestras escuelas
al control curricular y pedagógico de otros países. Además, se denunció que
detrás de este plan se buscaba generar escuelas vidrieras para que las escuelas
compitieran entre sí y así promover diferencias salariales por productividad
entre los docentes. A la fecha, Ministerio no ha mostrado ninguna mejora.
Otro caso de marketing, sin rendición de
cuentas, es el plan de educación para adultos “Terminá la Secundaria” lanzado
en 2014 desde la anterior gestión del Ministro Bullrich en la Ciudad para todo
el país, con un gasto de publicidad desmesurado y la supuesta apertura de
centros para rendir exámenes en todas las provincias. A la fecha Ministerio no
ha informado cuánto costó, cuántos alumnos obtuvieron su egreso por esta vía y
qué pasó con las denuncias por superposición de este plan con los que se
realizaban desde cada provincia y desde el gobierno nacional.
A modo de cierre.
El presente
trabajo es un borrador de algunos temas que plantea la lectura del actual
presupuesto. El propósito es abrir el debate, entre docentes y trabajadores en
general, para dar cuenta de la gravedad
de los procesos que está sufriendo nuestro sistema educativo de la mano del Gobierno
de la Ciudad y de la Nación. Ponemos estas reflexiones al servicio de una
elaboración colectiva que nos permita resistir y derrotar la política que
estamos denunciando.
Seguimos en la
lucha, por una escuela y una educación pública, como punto de apoyo de la lucha
por una sociedad sin explotación ni opresión.
Buenos Aires, 25
de noviembre de 2016
[1] Licenciada en Ciencias de la
Educación. Docente de Nivel Superior. Legisladora electa de Ciudad de Buenos
Aires. Bloque del FIT por Izquierda Socialista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario